
Consejos para tener en casa un botiquín del siglo XXI
Traemos al blog un tema casero para que actualices tu botiquín. ¿Cómo es un botiquín del siglo XXI? ¿Qué necesitamos para estar preparados para cualquier accidente o eventualidad?
Aunque hayamos cambiado de siglo ya hace un par de décadas es posible que en algunas casas se conserven dentro del botiquín los mismos materiales y dispositivos que había en el siglo pasado. Ya es hora de actualizarse. Un botiquín adecuado es una ayuda enorme en momentos de necesidad.
Para explicar cómo es el botiquín del siglo XXI hemos preguntado a los expertos y nos respondido a 5 preguntas típicas: Qué? Cómo? Donde? Quién? Cuándo?
1. ¿QUÉ debe contener?
Un botiquín casero necesita material de autoprotección, de autodiagnóstico, y de curación.
El material de autoprotección mínimo son mascarillas, guantes de látex y toallitas desinfectantes. Los usarán quienes vayan a hacer las curas, para proteger de contagios.
El material de autodiagnóstico es aquella colección de herramientas de medición básicas que permiten valorar el estado de salud del accidentado: –
– termómetro, para medir la temperatura [ºC]
– pulsioxímetro / oxímetro, para medir frecuencia cardíaca [pulsaciones por minuto] y nivel de saturación de oxígeno en sangre [%], como por ejemplo nuestro dispositivo i4case. Un pulsioxímetro conectado que puedes integrar en tu día a día (puede ir alojado en el móvil) y registra las mediciones automáticamente y explota su valor con inteligencia artificial;

– tensiómetro, para conocer la tensión arterial y, en los días que corren,
– tests de autodiagnóstico COVID. Con ellos podrás saber con un alto nivel de fiabilidad si estás infectado o no. Y así podrás evitar la propagación del virus en tu entorno.
En cuanto al material de curación: se necesitan tiritas, gasas, algodón, esparadrapo, suero fisiológico, alcohol, yodopovidona, pomada de quemaduras y, muy importante, tijeras.
2. ¿CÓMO debe de ser un botiquín?
El botiquín debe de ser una caja ligera, grande, que permita tener ordenado todo el contenido.
Y, en la tapa, en lugar visible debe poner claro su nombre BOTIQUÍN.
Además, en la tapa debe tener una lista de teléfonos de emergencia que puedas necesitar. Así, en caso de emergencia, no perderás tiempo buscándolos. Nuestra recomendación es anotar:
- teléfono del centro de salud
- teléfono del hospital de referencia (con número de historia de los que conviven en la casa, para acelerar la información a proporcionar
- teléfono de emergencias (112 en Europa; 911 en España)
- teléfono del centro nacional de toxicología;
- teléfono de COVID-19;

Estos teléfonos son distintos de una comunidad autónoma a otra. Aunque te llevará un rato encontrarlos pero recuerda que tenerlos apuntados, tener fácil acceso a ellos puede ser crucial en caso de necesidad.
3. ¿DÓNDE debe estar?
La respuesta a esta pregunta, en primer lugar, es:
El botiquín DEBE DE ESTAR FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
El botiquín debe estar siempre en un sitio accesible, fresco y seco. No debe recibir la luz del sol. Debe estar cerrado, pero SIN llave.
4. ¿QUIÉN tiene acceso?
El botiquín debe estar accesible a todos los posibles usuarios, es decir, los habitantes de la casa. Y, debe tener un letrero bien grande con su nombre. Todos los potenciales usuarios deben saber qué contiene y cuando lo usen, deben de dejarlo igual que estaba y reponer los materiales consumidos.
CONCLUSIONES
Repasa uno a uno estos consejos que te hemos dado. Si te falta alguno de estos elementos, anótalo y cómpralo.
Actualiza tu botiquín, hazlo del siglo XXI. Así sabrás que tienes un botiquín completo y moderno para enfrentarte a accidentes o eventualidades caseras.