
Cuando respiramos emitimos aerosoles ricos en CO₂, un aire que no se ve, pero es como si fuera el humo que emite un fumador con un cigarrillo. Esa nube de aerosoles (en un número altísimo) queda en el ambiente como lo hace el humo del tabaco.
Para reducir la cantidad de CO₂ hay que provocar la ventilación del espacio (abrir ventanas, puertas, conectar ventiladores…).
El CO₂ tiene impacto sobre nuestro rendimiento, la calidad del descanso y, algo que lo ha hecho popular, cuando en un espacio cerrado hay una persona contagiada, por su nariz/boca sale CO₂+COVID en forma de gotas (pocas) y aerosoles (muchos). Las gotas caen por su peso, pero los aerosoles quedan flotando. Si alguien entra y respira ese aire introducirá el virus en su cuerpo.
Si este proceso de mantenerse en espacio cerrado se hace con mascarilla por parte de todos los ocupantes, se reducen muchísimo las posibilidades de contagio.
Queda claro que necesitamos medir el contenido para tener idea del riesgo de contagio y, por tanto, evitarlo.
1. ¿Dónde colocar un medidor de CO₂?
La selección de su posición se hará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- el sensor debe estar separado al menos 1 metro de distancia de las personas para evitar alterar las mediciones con su respiración,
- la altura adecuada es entre 0,9 y 1,30m del suelo, para evitar el aire más limpio y el más cargado,
- se puede disponer encima de una mesa o estantería o pegado a la pared,
- se requiere un enchufe cercano porque debe estar enchufado de forma continua,
- se debe colocar en una zona donde no haya corriente de aire y que tenga un nivel medio de ventilación, evitando zonas donde no se mueva el aire y aquellas con mucha ventilación (100% ventilación), y
- para favorecer la autocalibración del aparato se debe pedir al usuario que abra ventanas y favorezca la ventilación al menos 15 minutos por día.
Dado que la posición es clave en la medición obtenida es importante utilizar un alargador para el cable eléctrico en caso de no disponer de enchufe en las cercanías de la posición adecuada, favoreciendo la mejor ubicación del aparato.
2. ¿Cómo se mide el CO₂?
La forma más eficaz de medir el CO₂ es mediante sensores con tecnología NDIR (Non-Dispersive Infrared). Este tipo de sensores utilizan una luz infrarroja que dirige sus ondas al interior de una cavidad que contiene una muestra del aire a medir y en el otro extremo sitúa un detector de luz que se encarga de medir la cantidad de luz que le llega. La luz infrarroja emitida tiene una banda de radiación cercana a la banda de absorción del CO₂ y es eso lo que ayuda a determinar el nivel de CO₂ en la muestra, dado que si la muestra está contaminada con este gas absorberá gran parte de la luz emitida.
En definitiva, el nivel de dióxido de carbono se calcula midiendo la diferencia entre la cantidad de luz irradiada por la lámpara colocada en el sensor y la cantidad de luz recibida por el detector. El resultado de esa diferencia es la cantidad de luz que ha absorbido el CO₂ de la muestra y que es directamente proporcional al número de moléculas de dióxido de carbono de la muestra.
3. ¿Cómo se calibra?
La calibración de estos dispositivos es sencilla ya que se basa en medir la diferencia entre la luz irradiada y la recibida utilizando una muestra NO contaminada y establecer esa diferencia como referencia para situar el mínimo que es 400ppm. Por esto, siempre se pide que la calibración de los dispositivos se lleve a cabo al aire libre o en un lugar con muy buena ventilación ya que si se realiza una calibración en un aire que no sea puro lo que estaremos haciendo es situar la referencia “cuatrocientos” en un nivel de CO₂ muy superior a esas 400ppm.
4. ¿Qué aporta la blockchain a la medición de CO₂ en UnicCO₂?
La blockchain es un sistema de certificación de datos que asegura la inviolabilidad de los mismos. Con la solución que proponemos, UnicCO₂, el dato procedente del medidor es lanzado a la Blockchain sin ‘intermediarios’ de forma que se hace público y todo el mundo puede acceder tanto al valor actual como al dato histórico sin más que escanear un código QR que está en el aparato o puede ir dispuesto en la web de tu negocio.

El sistema UnicCO₂ permite disponer de datos certificados e inalterables, compartir el dato de forma pública y que esté accesible para tus clientes tanto en la web como en el propio local.
Es una forma de hacer transparente un dato clave en la salud de tus clientes que es el contenido en CO₂ del aire que respiran en tu local y la eficacia de tus sistemas de ventilación.
5. ¿Qué medidor de CO₂ es más recomendable?
Nuestra recomendación es que recurras a medidores conectados que registran datos y son calibrables en remoto por el fabricante. En i4life hemos diseñado una solución que, además de conseguir gran precisión y fiablidad te proporciona datos securizados y certificados mediante Blockchain, una tecnología de la que habrás oído hablar y que permite ‘certificar ante un notario virtual’ que los datos del medidor no han sido manipulados.
Hay varios dispositivos según tus necesidades: dónde quieres ponerlo, si quieres leer el valor o solo guiarte por el color que indica que está bien/mal/regular, etc…
En nuestra tienda tienda.i4life.es puedes ver el catálogo de dispositivos que recomendamos y que, además van dotados con 12 meses de mediciones securizadas en la blockchain.



El CO₂ en interiores es un tema que trajo la COVID-19 pero ha llegado para quedarse y es muy importante que compres el dispositivo adecuado, no el primero que encuentres. Estaremos encantados de responder tus dudas en info@i4life.es.