ConocimientoNoticias

CORONAVIRUS Y PÁRKINSON

By 16/03/2020 noviembre 30th, 2020 No Comments
medidas de proteccion del coronavirus

Cómo afecta el coronavirus a los afectados por parkinson

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

Quizá a estas alturas todo el mundo sepa ya qué es el coronavirus, pero por si alguien aún no lo sabe, os contamos que se trata de un nuevo tipo de virus que puede afectar a las personas. Se trata de un virus procedente de un animal que ha conseguido afectar a los seres humanos. Como todos sabéis, fue detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China. El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se llama COVID-19 o coronavirus 19 (porque ya ha habido más coronavirus que han afectado a los humanos, este es el coronavirus del año 2019). [1]

LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS AFECTADOS SON:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Sensación de falta de aire

El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. Los síntomas de la enfermedad en más de un 80% de los afectados son leves (fiebre, tos, expectoración, malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves (tales como neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario.” [1]

CÓMO PREVENIR EL CONTAGIO DE COVID-19

Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente con agua y jabón o soluciones alcohólicas. Principalmente después de contacto directo con personas.

Mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda y cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar. Estas medidas, además, protegen frente a otras enfermedades frecuentes como la gripe.

No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

ESTADO DE ALARMA NACIONAL

A fin de frenar el contagio del coronavirus entre la población española y evitar que el sistema sanitario se colapse, el Gobierno de España ha tomado la decisión de decretar el estado de alarma durante 15 días a contar desde el domingo 15 de marzo de 2020. Se han implantado medidas muy drásticas que obligan al cierre de colegios, institutos, universidades, comercios, restaurantes, empresas y todos aquellos espacios que impliquen aglomeración de personas. Además, en esta situación se solicita a las empresas e instituciones el fomento del teletrabajo y la reclusión en sus domicilios limitando al máximo las salidas.

La respuesta que se espera de esta reclusión por parte de la población es evitar que el contagio ocurra en un periodo muy concentrado de tiempo, lo que impediría la adecuada atención por parte de los sanitarios de aquellos pacientes con afectaciones más graves. Si todos nos comprometemos con las medidas, aunque no cabe duda de que son muy duras, todos seremos responsables de frenar la expansión y las consecuencias sociales, económicas y emocionales serán más leves.

ESTAR BIEN INFORMADO

En esta situación donde la incertidumbre y el miedo están presentes es muy muy importante que sepas filtrar la información que recibes. Hoy en día, con la proliferación de las redes sociales hay muchas noticias falsas (las llamadas ‘Fake News’) que parecen ciertas pero no lo son. Es fundamental que no te creas todo lo que leas, oigas o veas en la tele. La información real es la que dan los ministerios implicados en el seguimiento del estado de alarma.

En caso de que algo que te cuenten te inquiete, podrás comprobar su veracidad entrando en el enlace que incluimos AQUÍ, donde aparecen las novedades del ministerio de Sanidad Español respecto a la situación actual con el coronavirus

¿QUÉ HACER SI APARECEN SÍNTOMAS?

Aunque hayas cumplido con todas las indicaciones de las autoridades, si te hubieras contagiado y aparecieran síntomas es necesario que mantengas la calma y actúes de forma responsable. Quédate en casa, evita visitar a otras personas, no vayas al centro médico ni al hospital y ponte en contacto con el teléfono de información respectivo a tu comunidad autónoma, donde te indicarán la forma de proceder para hacer las pruebas oportunas y para curarte cuanto antes. Pinchando aquí podrás encontrar una lista con todos los teléfonos correspondientes a cada comunidad autónoma.

¿TIENEN LAS PERSONAS CON PARKINSON MÁS RIESGO SI CONTRAEN LA ENFERMEDAD?

Las personas con párkinson no tienen mayor riesgo a ser contagiados que el resto de la población. Y, en caso de que una persona con párkinson haya contraído el virus, no posee mayores riesgos de padecer un cuadro grave o de sufrir complicaciones que las que podría esperar frente a una gripe común.

¿QUÉ HACER SI ERES CUIDADOR DE UNA PERSONA CON EP DEPENDIENTE?

En tu papel de cuidador es especialmente recomendable evitar el contagio, para lo cual debes:

  • Prestar especial atención a la higiene.
  • Evitar salir de la vivienda habitual.
  • Evitar el contacto con otras personas.

Como medida de seguridad SERÍA RECOMENDABLE QUE TUVIERAS IDENTIFICADA A ALGUNA PERSONA DE CONFIANZA QUE PUDIERA SUSTITUIRTE EN LOS CUIDADOS SI FUERA NECESARIO. [2]

EL COVID-19 Y LA MEDICACIÓN DEL PARKINSON

El grupo “Liverpool Group Interactions Drug” no menciona ninguna interacción de los fármacos experimentales del COVID19 con las medicaciones habituales de Parkinson (levodopa, IMAO B, amantadine). [3]

Tanto si estás contagiado como si no lo estás es importante seguir con la medicación para el Parkinson como de costumbre. Un cambio o el saltarse un número elevado de dosis en la medicación podría causar problemas adicionales. Sin embargo, perderse un número reducido de dosis por motivos esporádicos, como podría ser por ejemplo vómito ocasional, no afectarían al paciente. De todas formas, en caso de duda contacta con tu médico habitual y, si fuera necesario cualquier cambio en su medicación el/ella te lo aconsejaría. [4]

Artículo original de i4life.

Referencias consultadas:

[1] https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_46_COVID-19.pdf

[2] https://www.esparkinson.es/recomendaciones-covid19-coronavirus/

[3] https://liverpool-covid19.s3.eu-west-2.amazonaws.com/landing-page/Covid_InteractionSummary_Web_2020_Mar12.pdf

[4] https://www.parkinsons.org.uk/news/understanding-coronavirus-and-parkinsons

Autores:

Clara Rionda, Master en Ingeniería Medica, Investigadora en Medialab_uniovi

Guillermo Pérez García, Médico Prevencionista, Investigadora en Medialab_uniovi

Marián García Prieto, profesora titular de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón y fundadora de i4life.

Ilustración original del Ministerio de Sanidad.

i4life

Parque Científico Tecnológico de Gijón

Calle del Prof. Potter, 183 – Edificio Vorágine

33203 Gijón, Asturias

T: +34 644 75 66 11

Visítenos en las redes sociales.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat I4life
Hola. Necesito más información.