BlogConocimientoNoticias

Los enfermos respiratorios pueden mejorar su calidad de vida gracias a la tecnología.

By 04/11/2020 noviembre 30th, 2020 No Comments
i4Case rojo y negro

la EPOC, ¿es posible mejorar la calidad de vida de los afectados?

Este año, el 18 de noviembre se celebra el día mundial de la EPOC. Con ese motivo la noticia de esta semana la dedicamos a esta gran desconocida, la EPOC, una enfermedad implacable en todo el mundo.

¿qué es la EPOC?

La EPOC es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una enfermedad con la que viven más de 328 millones de personas[1] en el mundo. Se trata de un término bajo el que se recogen un rango de enfermedades caracterizadas por síntomas respiratorios y limitación de aire debido a anormalidades en los alveolos o en las vías respiratorias. La EPOC afecta a la población de más de 40-50 años. Y, ahora mismo, los afectados son aún más vulnerables, ante la irrupción de la COVID-19[6],[7], que se ha comprobado que es especialmente agresiva con los senior y los pacientes crónicos respiratorios[8]. Si bien en el Informe Global Status de Enfermedades No Infecciosas, la OMS habla de una prevalencia de 328 millones de personas, se espera alcanzar en 2035 los 592 millones[2]. La EPOC es la cuarta causa actual de muerte en el mundo y será la tercera en 2030[3],[4], debido al cambio climático, la contaminación, el tabaco y el envejecimiento de la población mundial. En 2015, 3.17 million de muertes fueron debidas a la EPOC, lo que representa el  5% de todas la muertes ocurridas en el mundo en ese año4,[5].  

¿qué complicaciones implica?

Indudablemente, uno de los problemas principales para los afectados de EPOC es la occurrencia de episodios con síntomas respiratorios (crisis o exacerbaciones) que ocurren entre una y tres veces al año con un impacto muy negativo en la calidad de vida de los afectados. Estos episodios no producen ningún tipo de aviso o síntoma previos a su ocurrencia, la cual surge cuando los pulmones están ya muy afectados. Lamentablemente, las exacerbaciones aceleran la progresión de la enfermedad y pueden provocar un alto número de visitas reactivas a los médicos, hospitalizaciones e incluso muertes. Las crisis agudas suponen más del 50% del coste global de la gestión de la enfermedad[9] . De hecho, se estima que el 25-47% de los pacientes que tienen una exacerbación son hospitalizados  y que en torno a un 15-24% de ellos mueren tras la admisión en Unidades de Cuidados Intensivos. Por tanto, el método más sencillo para prevenir una crisis respiratoria es la monitorización diaria de las medidas de saturación de oxígeno en sangre. 

¿qué soluciones proponemos?

Tras estudiar la problemática desde i4life (España) hemos desarrollado i4case, una solución fácil de usar que consigue monitorización remota del estado de salud de los afectados en su día a día. Toda la información obtenida se sube de forma inmediata a una base de datos accesible desde el centro médico. Sabemos que si la saturación de oxígeno se mantiene baja durante días la crisis respiratoria está cerca. Por ello es imprescindible que los afectados midan a diario su nivel de oxígeno en sangre y, así, puedan recibir prevenir esa potencial crisis. De modo que el usuario sólo necesita tener vinculado i4case a su móvil, a través de la aplicación móvil del mismo nombre. En tanto solo 6 segundos se podrá medir y el valor obtenido subirá a la base de datos a la vez que se le advierte en el dispositivo sobre si el valor obtenido es seguro o recomienda algún tipo de actuación. Con este simple gesto conseguiremos prevenir crisis y, por tanto, evitaremos consultas reactivas que suponen graves consecuencias para la calidad de vida del paciente y para la salud del sistema sanitario.

Acuerdo de colaboración con la Residencia Montepío de Asturias

Tal y como relataba La Nueva España el sábado 31 de octubre de 2020, hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Residencia Montepío de Asturias, una entidad que cuenta con un elevado número de residentes, los cuales en su mayoría sufren enfermedades respiratorias, EPOC y silicosis. Además, de probar nuestro dispositivo pauto®, estudiarán con detalle el interés de i4case para los pacientes respiratorios. En el centro están ahora mismo poniendo en marcha una unidad post-COVID para tratar a los pacientes que hayan superado la enfermedad y requieran apoyo para superar las secuelas.

Finalmente, comentar que estamos encantados con esta colaboración y estamos seguros que de esta alianza surgirán nuevas y mejores soluciones para los enfermos crónicos. Porque creemos que los enfermos crónicos pueden mejorar su calidad de vida gracias a la tecnología. Seguimos…

referencias bibliográficas:

[1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5921960; COPD and Comorbidity, Monograph 59, ERS, 2013; Global Status Report on Non-Communicable Diseases. WHO, 2010. Alvan A. [2] International Diabetes Federation. 6th ed.  IDF; Brussels: 2013. IDF diabetes atlas. www.idf.org/diabetesatlas [3] https://www.who.int/respiratory/copd/World_Health_Statistics_2008/en/ [4] Predictors of mortality in COPD. Bartolome R. et al. Respiratory Medicine. 2010 [5] https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd) [6] https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0010/977698/novel-coronavirus-2019-ncov-infection.pdf [7] World Health Organization website. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) situation report 23. www.who.int/docs/default-source/coronaviruse /situation-reports/20200212-sitrep-23-ncov.pdf. Feb2020 [8] Global initiative for chronic obstructive lung disease; https://goldcopd.org/gold-covid-19-guidance/

[9] Executive summary.  Criner, G. J. et al. 2015.Chest, 147, 883–893. http://dx.doi.org/10.1378/chest.14-1677

autora: Marián García Prieto, CEO y fundadora de i4life 

i4life

Parque Científico Tecnológico de Gijón

Calle del Prof. Potter, 183 – Edificio Vorágine

33203 Gijón, Asturias

T: +34 644 75 66 11

Visítenos en las redes sociales.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat I4life
Hola. Necesito más información.