Pues… no te congeles… ni en casa!!!
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento de origen multifactorial, caracterizado por la pérdida progresiva de las neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo y otras estructuras nerviosas. Además de lentitud, rigidez, temblor y otras manifestaciones motoras y no motoras, algunos pacientes presentan los llamados episodios de bloqueo o congelación de la marcha (CDM).
En 2065 más de 217.000 personas mayores de 65 años tendrán la enfermedad de Parkinson en España.
Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de población (Año serie 2018-2068) 2018
¿Qué son los episodios de congelación de la marcha?
Se trata de episodios repentinos, intermitentes y de corta duración en los que la persona es incapaz de empezar a caminar o de mantener la marcha una vez iniciada; ocurren con más frecuencia ante giros u obstáculos en el camino. Este fenómeno resulta muy incapacitante pues se ha asociado con un mayor riesgo de caídas, menor calidad de vida y una mayor carga de cuidados. Y produce un efecto de inseguridad y restringe la autonomía del paciente.
La CDM se presenta en alrededor del 47% de pacientes con EP2, siendo más frecuente en aquellos cuyo síntoma principal es el temblor.
El fenómeno afecta a la independencia y seguridad de los pacientes, lo que provoca una tendencia a reducir las salidas a la calle y reducir la actividad diaria.
¿Tiene tratamiento?
La eficacia de las terapias farmacológicas y quirúrgicas actuales sobre la congelación de la marcha es limitada.
El abanico de terapias farmacológicas y quirúrgicas en la EP es quizás el más amplio de entre las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. La levodopa es el agente más efectivo para el control de los síntomas motores, pero también el que requiere mayor ajuste de la dosis y el que implica mayor riesgo de fluctuaciones motoras, los llamados periodos on/off *.
¿Qué son los periodos ON/ OFF de la medicación? *
En periodo ON el paciente tiene un control satisfactorio de los síntomas y es posible una actividad motora normal. En cambio, en las fases OFF reaparecen los síntomas con una función motora alterada.
El ajuste del tratamiento pretende mantener la fase ON el mayor tiempo posible.
Debido a la eficacia limitada de los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos para el tratamiento de los episodios de congelación3 en los últimos años han surgido varias alternativas terapéuticas para mejorar la superación de estos episodios. Éstas pueden dividirse a grandes rasgos en:
- terapias internas (entrenamiento físico, cognitivo, estimulación no invasiva) y
- terapias externas (estímulos sensitivos externos) 4.
Terapias internas
Desde los profesionales que tratan los síntomas de la enfermedad se aconsejan actuaciones a los pacientes, con diversas estrategias para superar los episodios de congelación5:
- recordar una canción y caminar a su ritmo,
- intentar dar pasos muy largos,
- caminar de lado,
- simular un movimiento de patinaje sobre hielo,
Para aprender estas estrategias los pacientes suelen recibir formación por parte de sus neurólogos, terapeutas o fisios. Es esta una función que habitualmente realizan las asociaciones de pacientes de párkinson y, sin duda, es la primera alternativa a la que el paciente debe de recurrir cuando comienza a experimentar congelación de la marcha.
Estas estrategias funcionan en algunas situaciones pero cuando los episodios van siendo más frecuentes o cuando los pacientes se encuentran nerviosos o se sienten inseguros, resulta más difícil tener la tranquilidad suficiente para ponerlas en marcha.
Terapias externas
Se trata de estrategias que se apoyan en estímulos externos. El paciente tiene que llevar consigo dispositivos o productos que le proporcionan la pista para desbloquearse. Entre otras, cabe comentar:
- tirar un objeto al suelo e intentar golpearlo…
- colocar cintas o franjas dibujadas en el suelo (cinta aislante en el suelo) que el paciente tratará de pisar cuando se congela,
- calzado que lleva incorporada una luz laser
- bastones mecánicos que llevan un alambre para que el paciente pise o
- bastones que hacen uso de señales luminosas o hápticas (vibración que se percibe en la mano). A este último grupo pertenece pauto®, el dispositivo de i4life que va incorporado en un bastón.
Estas terapias externas consisten en herramientas que son una gran ayuda para los pacientes porque, a diferencia de las terapias internas dan solución para los casos de episodios muy frecuentes o en situaciones con mucho estrés para el paciente.
Dispositivo inteligente pauto®
La empresa i4life nació con el propósito de agradecer a nuestros mayores lo que han hecho por nosotros. Y, en concreto, sobre la problemática de la enfermedad de Parkinson. A raíz de estos años de desarrollo se ha trabajado en estrecha colaboración con neurólogos, fisioterapeutas, asociaciones, pacientes y cuidadores para conseguir una solución que se adaptara a sus necesidades y diera solución a un problema muy incapacitante que puede resolverse.
Pauto® es un producto protegido por i4life en la Oficina Española de Patentes y Marcas, con licencia sanitaria de Producto Sanitario, que ha sido validado con pacientes de párkinson bajo condiciones reales, con la colaboración de neurólogos de máximo prestigio.
Pauto® además, está dotado de conexión para comunicación entre el usuario y sus cuidadores. Permite su geolocalización, la realización de señales de emergencia (como el botón de la cruz roja pero fuera de casa) y genera informes de evolución y actividad del paciente que suponen una gran ayuda para valorar la conveniencia de cambios de medicación o para prescribir más actividad o ejercicio físico. Pauto® requiere la suscripción a un servicio de conexión para el paciente.
El dispositivo pauto® está a la venta en la tienda online y, con motivo de la celebración del día Mundial del Parkinson y, dada la situación de confinamiento, en i4life hemos querido aportar nuestro granito de arena y lanzar al mercado un lote de 100 bastones a precio especial. Si tienes interés en ver su funcionamiento o acceder a más información puedes hacerlo visionando esta página web donde encontrarás texto, imágenes y videos sobre el producto. O, si lo prefieres, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro email info @i4life.es o en nuestro teléfono 644 75 66 11.
Referencias
[2] Giladi N, McDermott MP, Fahn S, Przedborski S, Jankovic J, Stern M, et al. Freezing of gait in PD: Prospective assessment in the DATATOP cohort. Neurology. 26 de junio de 2001;56(12):1712-21. [3] Nonnekes J, Snijders AH, Nutt JG, Deuschl G, Giladi N, Bloem BR. Freezing of gait: a practical approach to management. Lancet Neurol. julio de 2015;14(7):768-78. [4] Delgado-Alvarado M, Marano M, Santurtún A, Urtiaga-Gallano A, Tordesillas-Gutierrez D, Infante J. Nonpharmacological, Nonsurgical Treatments for Freezing of Gait in Parkinson’s Disease: A Systematic Review. Mov Disord Off J Mov Disord Soc. 26 de noviembre de 2019; [5] Nonnekes J, Růžička E, Nieuwboer A, Hallett M, Fasano A, Bloem BR. Compensation Strategies for Gait Impairments in Parkinson Disease: A Review. JAMA Neurol. 1 de junio de 2019;76(6):718-25.Autores:
Clara Rionda, Master en Ingeniería Medica, Investigadora en Medialab_uniovi
Marián García Prieto, profesora titular de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón y fundadora de i4life.
Ilustración de Javier Martín, CMO en i4life.